lunes, 13 de diciembre de 2010
TEORÍA DE LENGUAJES - Archivos para el examen
Archivos complementarios para el examen del curso de Teoría de Lenguajes.
Descargar archivos -> Clic Aquí
sábado, 4 de diciembre de 2010
PROGRAMACION LINEAL - Tarea final (Martes 7)
Publico la tarea referida a éste curso, que se entregará el:
Martes 7
Descargar archivo -> Clic Aqui
jueves, 2 de diciembre de 2010
RECLUTAMIENTO! Adelanto de cursos
Buenas!... a todos los interesados en llevar cursos en ciclo verano, refiriéndome exactamente a la secuencia de LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN VISUAL (4º Ciclo), que son:
- Taller de procesamiento de datos
y/o
- Power Builder 11
los interesados, favor de reportarse antes del 10 de diciembre en esta web, dejar sus datos, número móvil y correo electrónico.
*** Enviar un comentario debajo de este post con sus dudas y sus datos de los interesados ò enviar un correo electrónico a esta dirección:
chezter_bad@hotmail.com
Pd: avisar a los compañeros... debemos ser por lo menos 15.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
TRABAJO DE AUTOCAD 3er CICLO =) !.. JAJA + Estadística
bueno, a pedido de algunos compañero de 3er ciclo, cuelgo los dibujos del ciclo pasado, x si a alguien le sirva (obvio q si)
Descargar archivo con dibujos -> Clic Aqui
Descargar archivo estadística -> Clic Aqui
Descargar archivo con dibujos -> Clic Aqui
Descargar archivo estadística -> Clic Aqui
viernes, 12 de noviembre de 2010
PROGRAMACIÓN LINEAL - Tarea
Tenemos q entregar conceptos y además un ejemplo de cada 1:
- Cambio de un coeficiente tecnológico.
- Adición de nuevas actividades.
- Cambio de un coeficiente tecnológico.
- Adición de nuevas actividades.
"Es para el viernes 26"
lunes, 25 de octubre de 2010
*Capturan en Ayacucho a principal financista de Sendero en el Vrae.
Óscar Moises Pérez, primo de ´Alipio´ y considerado como uno de los principales narcotraficantes de la zona, fue capturado en el distrito de Llochegua, provincia de Huanta.
Tras un rápido operativo el principal financista de Sendero Luminoso en el Valle del Río Apurímac y Ene (Vrae), fue capturado por efectivos del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en el distrito de Llochegua, provincia de Huanta (Ayacucho).Se trata de Óscar Moises Pérez, quien es primo del mando de Sendero Luminoso en el Vrae, "Alipio" y considerado como uno de los seis más grandes narcotraficantes de la zona. Asimismo el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informa que Pérez era encargado de proporcionar el apoyo logístico (material, víveres y municiones) a los narcoterroristas de la zona. Además es acusado de lavar dinero proveniente de la droga y de transportar PBC y clorhidrato de cocaína en grandes cantidades.El detenido fue trasladado hasta la localidad de Pichari donde se vienen desarrollando las investigaciones.
Fuente: msn
viernes, 22 de octubre de 2010
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN VISUAL - Trabajo final
Se nos entregó una tarea q consiste en 3 preguntas, para el cual está repartido en orden de lista de los que llevan el curso, es decir:
y es así como está distribuido las preguntas para cada alumno. y estas son:
Primera Pregunta - Realizar un sistema de venta de tickets para partidos de fútbol.
Segunda Pregunta - Realizar un sistema de venta de entradas para un cine.
Tercera Pregunta - Realizar un sistema de registro de ingresos de servicios en centro de beneficio (camal).
y es así como está distribuido las preguntas para cada alumno. y estas son:
Primera Pregunta - Realizar un sistema de venta de tickets para partidos de fútbol.
Segunda Pregunta - Realizar un sistema de venta de entradas para un cine.
Tercera Pregunta - Realizar un sistema de registro de ingresos de servicios en centro de beneficio (camal).
Este trabajo, tenemos que presentarlo en Ejecutable para su respectiva instalación.
Achahuanco Gallardo, Elsa -> Primera Pregunta
Alcocer Aguado, Felix Gabriel -> Segunda Pregunta
Alva Suarez, Carlos Eduardo -> Tercera Pregunta
Aronés Godoy, Jonatan Francisco -> Primera Pregunta
Barrientos Sicha, Boris Anderson -> Segunda Pregunta
Bustios Quispe, Edwarth Fedor -> Tercera Pregunta
Chipana Cuadros, Jimmy Edward -> Primera Pregunta
Gamboa López, Lidma Yesenia -> Segunda Pregunta
Garcia Garcia, Sthefanie Yolanda -> Tercera Pregunta
García Chancos, Leys -> Primera Pregunta
Gutiérrez Rivera, William Nelson -> Segunda Pregunta
Huamantinco Arriaran, Gladys Yolanda -> Tercera Pregunta
Orejón Pareja, Deivis Moises -> Primera Pregunta
Quicaño Venegas, Marvin -> Segunda Pregunta
Sánchez Apéstegui, Katherin Cintya -> Tercera Pregunta
Sosa Fernández, Denisse -> Primera Pregunta
Soto Rodriguez, Celinda Meilyn -> Segunda Pregunta
Vera Ramos, Prestes Francisco -> Tercera Pregunta
Villacorta Cabrera, Jose Luis -> Primera Pregunta
jueves, 21 de octubre de 2010
MICROECONOMÍA - Archivos Importantes para estudiar
Aqui les dejo el acceso a la carpeta que almacena todos los archivos que contienen los temas, muy puntuales y de fácil entendimiento... (PARA EL EXAMEN)
Acceso a la Página -> Clic Aqui
domingo, 17 de octubre de 2010
TEORÍA DE LENGUAJES - Examen Parcial
domingo, 3 de octubre de 2010
Eliminar Virus "Acceso Directo" En USB
A muchos les pasó este problema, siempre q queremos acceder a los archivos de nuestra USB dentro de una carpeta sucede q la carpeta es un acceso directo. pues si le hicieron doble clic no se podrán eliminar, así q expulsenlo y vuelvan a introducir al puerto usb.
Éste método es conocido, pero para los q aún no lo saben...:
1. Eliminen las carpetas de acceso directo, no se preocupen las carpetas originales estan ocultas, si quieren verla sigan estos pasos:
- opción de carpeta
- ver
- destildar la opción "ocultar archivo protegido del sistema operativo" y listo
- y marcar "mostrar Archivos y carpetas Ocultos"
- opción de carpeta
- ver
- destildar la opción "ocultar archivo protegido del sistema operativo" y listo
- y marcar "mostrar Archivos y carpetas Ocultos"
2. Ejecutar el CMD y escribir la letra de la unidad de su usb en este formato -> F:
3. Presiona enter y luego escribe esto tal y como está ->
attrib -s -r -h /s /d
attrib -s -r -h /s /d
4. A continuación esperar por un momento a que vuelva a aparecer la letra de la unidad (F:) y listo, ya tendran todas sus carpetas activas nuevamente.
viernes, 1 de octubre de 2010
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN VISUAL - Resolución del "Examen Práctico"
Ayer Jueves 30 de Septiembre se desarrolló el Primer examen práctico, en el cual se tocó únicamente el tema de "Class.vb" (Clases). Dándonos 4 preguntas por resolver y hoy las publico por si les sirve para el examen Parcial del dia Jueves 7.
Pregunta 1 -> Clic Aqui
Pregunta 2 -> Clic Aqui
Pregunta 3 -> Clic Aqui
Pregunta 4 -> Clic Aqui (ésta pregunta no está ejecutada con clase, solo con Formulario)
Pregunta 1 -> Clic Aqui
Pregunta 2 -> Clic Aqui
Pregunta 3 -> Clic Aqui
Pregunta 4 -> Clic Aqui (ésta pregunta no está ejecutada con clase, solo con Formulario)
miércoles, 29 de septiembre de 2010
ROL DE EXÁMENES !
Por adelantado salió el Rol de Exámenes (referencial). Para muchos será un dolor de cabeza, pero vale la pena el esfuerzo de ahora.
Inicia el 4 de octubre
Descargar Rol -> Click Aqui
Inicia el 4 de octubre
Descargar Rol -> Click Aqui
martes, 28 de septiembre de 2010
SISTEMAS EMPRESARIALES - Archivos del Curso
Descargar "Sistemas en Empresas" -> Clic Aqui
Descargar "Pensamiento Sistémico" -> Clic Aqui
domingo, 26 de septiembre de 2010
TEORÍA DE LENGUAJES - JCreator Pro 4.5 Full
JCreator Pro 4.5, es el software que utilizaremos en el desarrollo de las clases de ahora en adelante. Lo dejo para uso personal, Disfrútenlo.
JCreator Pro 4.5 --> Clic Aqui
Ah , para activarlo tienen q introducir el Name y el Serial que se genera.
JCreator Pro 4.5 --> Clic Aqui
Ah , para activarlo tienen q introducir el Name y el Serial que se genera.
martes, 21 de septiembre de 2010
PROGRAMACIÓN LINEAL - Método Simplex
El tema fué extraido de la página web q nos proporcionó el docente encargado del curso. http://www.investigacion-operaciones.com
Método Simplex.
·El método del simplex fue creado en 1947 por el matemático George Dantzig .El método del simplex se utiliza, sobre todo, para resolver problemas de programación lineal en los que intervienen tres o más variables.El álgebra matricial y el proceso de eliminación de Gauss-Jordan para resolver un sistema de ecuaciones lineales constituyen la base del método simplex.
Es un procedimiento iterativo que permite ir mejorando la solución a cada paso. El proceso concluye cuando no es posible seguir mejorando más dicha solución.
Partiendo del valor de la función objetivo en un vértice cualquiera, el método consiste en buscar sucesivamente otro vértice que mejore al anterior. La búsqueda se hace siempre a través de los lados del polígono (o de las aristas del poliedro, si el número de variables es mayor). Cómo el número de vértices (y de aristas) es finito, siempre se podrá encontrar la solución.El método del simplex se basa en la siguiente propiedad: si la función objetivo, f, no toma su valor máximo en el vértice A, entonces hay una arista que parte de A, a lo largo de la cual f aumenta.
Con miras a conocer la metodología que se aplica en el Método SIMPLEX, vamos a resolver el siguiente problema:
Maximizar | Z= f(x,y)= 3x + 2y |
sujeto a: | 2x + y ![]() |
2x + 3y ![]() | |
3x + y ![]() | |
x![]() ![]() |
1. Convertir las desigualdades en igualdades
Se introduce una variable de holgura por cada una de las restricciones, para convertirlas en igualdades, resultando el sistema de ecuaciones lineales:
2x + y + h = 18 |
2x + 3y + s = 42 |
3x +y + d = 24 |
2. Igualar la función objetivo a cero
- 3x - 2y + Z = 0
3. Escribir la tabla inicial simplex
En las columnas aparecerán todas las variables del problema y, en las filas, los coeficientes de las igualdades obtenidas, una fila para cada restricción y la última fila con los coeficientes de la función objetivo:
Tabla I . Iteración nº 1 | ||||||
Base | Variable de decisión | Variable de holgura | Valores solución | |||
x | y | h | s | d | ||
h | 2 | 1 | 1 | 0 | 0 | 18 |
s | 2 | 3 | 0 | 1 | 0 | 42 |
d | 3 | 1 | 0 | 0 | 1 | 24 |
Z | -3 | -2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
4. Encontrar la variable de decisión que entra en la base y la variable de holgura que sale de la base
- Para escoger la variable de decisión que entra en la base, nos fijamos en la última fila, la de los coeficientes de la función objetivo y escogemos la variable con el coeficiente negativo mayor (en valor absoluto).
En nuestro caso, la variable x de coeficiente - 3. Si existiesen dos o más coeficientes iguales que cumplan la condición anterior, entonces se elige uno cualquiera de ellos.
Si en la última fila no existiese ningún coeficiente negativo, significa que se ha alcanzado la solución óptima. Por tanto, lo que va a determinar el final del proceso de aplicación del método del simplex, es que en la última fila no haya elementos negativos.
La columna de la variable que entra en la base se llama columna pivote (En color azulado).
- Para encontrar la variable de holgura que tiene que salir de la base, se divide cada término de la última columna (valores solución) por el término correspondiente de la columna pivote, siempre que estos últimos sean mayores que cero. En nuestro caso:
18/2 [=9] , 42/2 [=21] y 24/3 [=8] Si hubiese algún elemento menor o igual que cero no se hace dicho cociente. En el caso de que todos los elementos fuesen menores o iguales a cero, entonces tendríamos una solución no acotada y no se puede seguir.
El término de la columna pivote que en la división anterior dé lugar al menor cociente positivo, el 3, ya 8 es el menor, indica la fila de la variable de holgura que sale de la base, d. Esta fila se llama fila pivote (En color azulado).
Si al calcular los cocientes, dos o más son iguales, indica que cualquiera de las variables correspondientes pueden salir de la base.
- En la intersección de la fila pivote y columna pivote tenemos el elemento pivote operacional, 3.
Los nuevos coeficientes de x se obtienen dividiendo todos los coeficientes de la fila d por el pivote operacional, 3, que es el que hay que convertir en 1.
A continuación mediante la reducción gaussiana hacemos ceros los restantes términos de su columna, con lo que obtenemos los nuevos coeficientes de las otras filas incluyendo los de la función objetivo Z.
También se puede hacer utilizando el siguiente esquema:
Fila del pivote: Nueva fila del pivote= (Vieja fila del pivote) : (Pivote) Resto de las filas: Nueva fila= (Vieja fila) - (Coeficiente de la vieja fila en la columna de la variable entrante) X (Nueva fila del pivote) Veámoslo con un ejemplo una vez calculada la fila del pivote (fila de x en la Tabla II):
|
Tabla II . Iteración nº 2 | ||||||
Base | Variable de decisión | Variable de holgura | Valores solución | |||
x | y | h | s | d | ||
h | 0 | 1/3 | 1 | 0 | -2/3 | 2 |
s | 0 | 7/3 | 0 | 1 | -2/3 | 26 |
x | 1 | 1/3 | 0 | 0 | 1/3 | 8 |
Z | 0 | -1 | 0 | 0 | 1 | 24 |
Como en los elementos de la última fila hay uno negativo, -1, significa que no hemos llegado todavía a la solución óptima. Hay que repetir el proceso:
- La variable que entra en la base es y, por ser la variable que corresponde al coeficiente -1
- Para calcular la variable que sale, dividimos los términos de la última columna entre los términos correspondientes de la nueva columna pivote:
2:1/3 [=6] , 26:7/3 [=78/7] y 8:1/3 [=8]
y como el menor cociente positivo es 6, tenemos que la variable de holgura que sale es h. - El elemento pivote, que ahora hay que hacer 1, es 1/3.
Operando de forma análoga a la anterior obtenemos la tabla:
Tabla III . Iteración nº 3 | ||||||
Base | Variable de decisión | Variable de holgura | Valores solución | |||
x | y | h | s | d | ||
y | 0 | 1 | 3 | 0 | -2 | 6 |
s | 0 | 0 | -7 | 0 | 4 | 12 |
x | 1 | 0 | -1 | 0 | 1 | 6 |
Z | 0 | 0 | 3 | 0 | -1 | 30 |
Como en los elementos de la última fila hay uno negativo, -1, significa que no hemos llegado todavía a la solución óptima. Hay que repetir el proceso:
- La variable que entra en la base es d, por ser la variable que corresponde al coeficiente -1
- Para calcular la variable que sale, dividimos los términos de la última columna entre los términos correspondientes de la nueva columna pivote:
6/(-2) [=-3] , 12/4 [=3], y 6:1 [=6]
y como el menor cociente positivo es 3, tenemos que la variable de holgura que sale es s. - El elemento pivote, que ahora hay que hacer 1, es 4.
Obtenemos la tabla:
Tabla IV . Final del proceso | ||||||
Base | Variable de decisión | Variable de holgura | Valores solución | |||
x | y | h | s | d | ||
y | 0 | 1 | -1/2 | 0 | 0 | 12 |
d | 0 | 0 | -7/4 | 0 | 1 | 3 |
x | 1 | 0 | -3/4 | 0 | 0 | 3 |
Z | 0 | 0 | 5/4 | 0 | 0 | 33 |
Como todos los coeficientes de la fila de la función objetivo son positivos, hemos llegado a la solución óptima.
Los solución óptima viene dada por el valor de Z en la columna de los valores solución, en nuestro caso: 33. En la misma columna se puede observar el vértice donde se alcanza, observando las filas correspondientes a las variables de decisión que han entrado en la base: D(3,12)
* Si en el problema de maximizar apareciesen como restricciones inecuaciones de la forma: ax + byc; multiplicándolas por - 1 se transforman en inecuaciones de la forma - ax - by
- c y estamos en el caso anterior
* Si en lugar de maximizar se trata de un problema de minimizar se sigue el mismo proceso, pero cambiando el sentido del criterio, es decir, para entrar en la base se elige la variable cuyo valor, en la fila de la función objetivo, sea el mayor de los positivos y se finalizan las iteraciones cuando todos los coeficientes de la fila de la función objetivo son negativos
viernes, 17 de septiembre de 2010
TEORÍA DE LENGUAJES - 2ª Tarea
Ésta es la 2da Tarea para este curso se trata del tema que hasta ahora hemos avanzado, el dia de hoy tratamos sobre Compiladores e Intérpretes, siguiendo estos pasos la tarea pide lo siguiente:
Crear un traductor para un programa creado en ensamblador, para una "maquina 1" al ensamblador de una "maquina 2".
jueves, 16 de septiembre de 2010
HORARIO DE CLASES MODIFICADO - 16/09/10
El horario, como sabemos, anda modificando. por comodidad de nosotros y de la universidad, se hicieron ciertos cambios en el inicio de las horas de clase tanto para el dia lunes y jueves... revísenlo ustedes.
Descargar Horario -> Clic Aqui
Descargar Horario -> Clic Aqui
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN VISUAL - Mas Aplicaciones "Tarea"
Como es de costumbre, publico la tarea que entregamos el Martes 14.. si es que les sirve.
Tarea Aplicación 11 - Clic Aqui
Tarea Aplicación 12 - Clic Aqui
Tarea Aplicación 13 - Clic Aqui
Tarea Aplicación 14 - Clic Aqui
Tarea Aplicación 15 - Clic Aqui
Tarea Aplicación 16 - Clic Aqui
Tarea Aplicación 17 - Clic Aqui
Tarea Aplicación 18 - Clic Aqui
Tarea Aplicación 19 - Clic Aqui
jueves, 9 de septiembre de 2010
OLIMPIADAS 2010 - Seleccion de Equipo SISTEMAS
Como todos sabemos, las olimpiadas es una de las actividades más esperadas, en esta oportunidad se desarrollará una seleccion de equipo de nuestra escuela, adjunto el Fixture con el cronograma de todos los partidos inter ciclos a realizarse desde este domingo 12.
Fixture -> Click aqui
Fixture -> Click aqui
martes, 7 de septiembre de 2010
Black Violin - Music
Violín Negro (Black Violín) muestra que la música no existe dentro de una caja, sino que existe en otro espacio, una manera más abierta y sin restricciones como las mentes que lo producen.
INFERENCIA ESTADÍSTICA - Prueba de hipótesis de la media
Dentro del estudio de la inferencia estadística, se describe como se puede tomar una muestra aleatoria y a partir de esta muestra estimar el valor de un parámetro poblacional en la cual se puede emplear el método de muestreoy el teorema del valor central lo que permite explicar como a partir de una muestra se puede inferir algo acerca de una población, lo cual nos lleva a definir y elaborar una distribución de muestreo de medias muestrales que nos permite explicar el teorema del limite central y utilizar este teorema para encontrar las probabilidades de obtener las distintas medias maestrales de una población.
Paso 1: Plantear la hipótesis nula Ho y la hipótesis alternativa H1.
La hipótesis nula (Ho) se refiere siempre a un valor especificado del parámetro de población, no a una estadística de muestra. La letra H significa hipótesis y el subíndice cero no hay diferencia. Por lo general hay un "no" en la hipótesis nula que indica que "no hay cambio" Podemos rechazar o aceptar Ho.
La hipótesis nula es una afirmación que no se rechaza a menos que los datos muestrales proporcionen evidencia convincente de que es falsa. El planteamiento de la hipótesis nula siempre contiene un signo de igualdad con respecto al valor especificado del parámetro.
La hipótesis alternativa (H1) es cualquier hipótesis que difiera de la hipótesis nula. Es una afirmación que se acepta si los datos maestrales proporcionan evidencia suficiente de que la hipótesis nula es falsa. Se le conoce también como la hipótesis de investigación. El planteamiento de la hipótesis alternativa nunca contiene un signo de igualdad con respecto al valor especificado del parámetro.
Paso 2: Seleccionar el nivel de significancia.
Nivel de significacia: Probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera. Se le denota mediante la letra griega α, tambiιn es denominada como nivel de riesgo, este termino es mas adecuado ya que se corre el riesgo de rechazar la hipótesis nula, cuando en realidad es verdadera. Este nivel esta bajo el control de la persona que realiza la prueba.
Si suponemos que la hipótesis planteada es verdadera, entonces, el nivel de significación indicará la probabilidad de no aceptarla, es decir, estén fuera de área de aceptación. El nivel de confianza (1-α), indica la probabilidad de aceptar la hipótesis planteada, cuando es verdadera en la población.
La distribución de muestreo de la estadística de prueba se divide en dos regiones, una región de rechazo (conocida como región crítica) y una región de no rechazo (aceptación). Si la estadística de prueba cae dentro de la región de aceptación, no se puede rechazar la hipótesis nula.
La región de rechazo puede considerarse como el conjunto de valores de la estadística de prueba que no tienen posibilidad de presentarse si la hipótesis nula es verdadera. Por otro lado, estos valores no son tan improbables de presentarse si la hipótesis nula es falsa. El valor crítico separa la región de no rechazo de la de rechazo.
Tipos de erroresCualquiera sea la decisión tomada a partir de una prueba de hipótesis, ya sea de aceptación de la Ho o de la Ha, puede incurrirse en error:
Un error tipo I se presenta si la hipótesis nula Ho es rechazada cuando es verdadera y debía ser aceptada. La probabilidad de cometer un error tipo I se denomina con la letra alfa α.Un error tipo II, se denota con la letra griega β se presenta si la hipótesis nula es aceptada cuando de hecho es falsa y debía ser rechazada.
En cualquiera de los dos casos se comete un error al tomar una decisión equivocada.
En la siguiente tabla se muestran las decisiones que pueden tomar el investigador y las consecuencias posibles.
Tipos de prueba
a) Prueba bilateral o de dos extremos: la hipótesis planteada se formula con la igualdad
Ejemplo
H0 : µ = 200
H1 : µ ≠ 200
b) Pruebas unilateral o de un extremo: la hipótesis planteada se formula con ≥ o ≤
H0 : µ ≥ 200 H0 : µ ≤ 200H1 : µ < 200 H1 : µ > 200
En las pruebas de hipótesis para la media (μ), cuando se conoce la desviación estándar (σ) poblacional, o cuando el valor de la muestra es grande (30 o más), el valor estadístico de prueba es z y se determina a partir de:
El valor estadístico z, para muestra grande y desviación estándar poblacional desconocida se determina por la ecuación:
En la prueba para una media poblacional con muestra pequeña y desviación estándar poblacional desconocida se utiliza el valor estadístico t.
Son los Puntos más importantes que debemos tener en cuenta.El Miércoles 8 examen práctico.
sábado, 4 de septiembre de 2010
MICROECONOMÍA - Modelos Económicos
No olviden leer los Modelos Econímicos mencionados en clase,.
- Flujo Circular.
- Costo de Posibilidad de curso o producción.
La Diapositiva está completa y más q entendible, llamada: 002mankiw2
Descargar Archivo -> Clic Aqui
viernes, 3 de septiembre de 2010
LENGUAJE DE PROGRAMACION VISUAL - Condiciones, repetitivos.
El tema es bastante importante, con este archivo entenderemos perfectamente las condicionales e instrucciones de comparación.
Descargar Archivo -> Clic Aqui
Descargar Archivo -> Clic Aqui
miércoles, 1 de septiembre de 2010
MICROECONOMIA - Urgente !!
A todo los compañeros que no pudieron descargar los archivos de Microeconomía, mil disculpas, les dejo el enlace de la carpeta que almacena todos los archivos.
Acceso a la página -> Click Aqui
martes, 31 de agosto de 2010
LENGUAJE DE PROGRAMACION VISUAL - 3ra semana clase 1
En este instante 3ra semana de clase, durante la clase tocamos el tema de Declaración de Variables. Con la siguiente diapositiva:
Decargar PPT -> Clic Aqui
Durante clase se hicieron Aplicaciones respecto al tema, donde vimos Muestra de Mensajes, Area del círculo, volumen; Operadores matemáticos y Simbolos de comparacion. Claro está con el uso de Declaración de variables. Adjunto tmb las aplicaciones:
Aplicación Mensaje -> Clicl Aqui
Aplicación Circunferencia -> Clic Aqui
Aplicación Operadores -> Clic Aqui
Aplicacion Comparación -> Clic Aqui
Espero q les Sirva.
lunes, 30 de agosto de 2010
LENGUAJE DE PROGRAMACION VISUAL
Docente Encargado: Félix Mendoza Pumacahua
Directo al grano, se nos entregó archivos para la 1ra y 2da clase
Descargar Archivo 1 - Clic Aqui
Descargar Archivo 2 - Clic Aqui
Además la tarea de ciertas aplicaciones ya presentadas. Por si les sirve, aquí están.
Tarea Aplicación 06 - Clic Aqui
Tarea Aplicación 07 - Clic Aqui
Tarea Aplicación 08 - Clic Aqui
Tarea Aplicación 09 - Clic Aqui
Tarea Aplicación 10 - Clic Aqui
Directo al grano, se nos entregó archivos para la 1ra y 2da clase
Descargar Archivo 1 - Clic Aqui
Descargar Archivo 2 - Clic Aqui
Además la tarea de ciertas aplicaciones ya presentadas. Por si les sirve, aquí están.
Tarea Aplicación 06 - Clic Aqui
Tarea Aplicación 07 - Clic Aqui
Tarea Aplicación 08 - Clic Aqui
Tarea Aplicación 09 - Clic Aqui
Tarea Aplicación 10 - Clic Aqui
TEORÍA DE LENGUAJES - Avance Progresivo
Docente Encargado: Heber Munaylla Gutierrez
Con respecto a este curso, se nos entregó un archivo PPT, que es la guía para el desarrollo del curso.
Descargar Diapositiva -> Clic Aqui
El punto más importante por ahora que debemos entender es el Diagrama de Actividades, la clase pasada, hicimos ejercicios en el cual se nos pedía hacer dicho diagrama.
Descargar modelo Diagrama de Actividades -> Clic Aqui
Por último, tenemos una tarea para realizar éste diagrama con la siguiente pregunta:
Hallar el promedio de 3 notas y decir si está aprobado o desaprobado, para 100 alumnos de 50 universidades
domingo, 29 de agosto de 2010
MICROECONOMÍA - Archivos Varios
La segunda clase de este curso se tocó el tema de Los 10 Principios de la Economía
Descargar 10 Principio de la Economía -> Clic Aqui
Y la clase pasada del viernes 27, el profesor dejó archivos que sugirió leerlos para poder entender más aún el curso, aqui adjuntaré algunos importantes.
Descargar Pensar como economista -> Clic Aqui
Descargar Microeconomía -> Clic Aqui
Descargar Marxismo -> Clic Aqui
Descargar Diccionario de econ. y finanzas -> Clic Aqui
CONTABILIDAD GENERAL (Ciclo 3) - Formatos
A pedido de algunos compañeros, publico algunos formatos que usarán durante el desarrollo del curso, aclaro que son formatos extraidos de la página web de la SUNAT (c)
Formatos Libres
Formato 14.1
Formato 13.1
Formato 7.1
Formato 8.1
Formato 3.16
Formato 5.1
Formato 3.7
Formato 3.3
Formato Cuenta 13
Formato 3.1
Formato 3.2
Formato 1.2
Formato 1.1
Formato Cuenta 40
Descargar Formato Todo cuenta 3
Descargar todo: CLIC AQUI
Si necesitan mas libros, avisan por el msn
Formatos Libres
Formato 14.1
Formato 13.1
Formato 7.1
Formato 8.1
Formato 3.16
Formato 5.1
Formato 3.7
Formato 3.3
Formato Cuenta 13
Formato 3.1
Formato 3.2
Formato 1.2
Formato 1.1
Formato Cuenta 40
Descargar Formato Todo cuenta 3
Descargar todo: CLIC AQUI
Si necesitan mas libros, avisan por el msn
Suscribirse a:
Entradas (Atom)